Ensayo Coloquio: Redes sociales y profesionales de la salud: ¿Son compatibles?

Autores: María Jesus Alvarado, Renato Castro, Lucas Davagnino, Bernardita Draper, Vicente Jil, Ignacia Quitral, Valentina Rojas, Consuelo Valenzuela.

  1. Introducción:


En los últimos años, la humanidad ha sido testigo del "boom" de las redes sociales, de los avances tecnológicos y de las innovaciones cibernéticas, y sin lugar a dudas, nos han sorprendido. La novedad más reciente ha sido la creación de Chat GPT, una aplicación de chatbot de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI el año 2022. Esta herramienta se especializa en el diálogo, con un gran modelo de lenguaje. Esto último, nos hace reflexionar sobre los efectos e influencia que producen estos avances tecnológicos sobre nosotros, como también las facilidades que aportan cada uno de ellos.

Es innegable que la comunicación es vital para el desarrollo humano, esto debido a que el humano es un ser pensante y un ser social, que dentro de sus necesidades vitales, se encuentra la comunicación. En esta misma línea, las redes sociales llegaron para revolucionar las formas de comunicación, creando un nuevo medio de comunicación, al alcance de la mayoría de los cibernéticos. En relación al contexto sanitario, las tecnologías y el uso de internet, facilitó la atención en salud, en el contexto de la Pandemia de COVID-19, con la creación de la telemedicina. Estos cambios han llegado para quedarse, esto frente a la necesidad de inmediatez y facilidad que supone la búsqueda de información en internet y redes sociales, e incluso a veces sin el menor esfuerzo. En relación a las redes sociales, la mayoría de la población posee acceso a ellas a través de sus aparatos electrónicos, como celulares, computadoras, etc. Por otra parte, el uso de teléfonos celulares ha sufrido un aumento del 90% en los últimos 10 años (1). Es innegable que el teléfono celular se ha vuelto una herramienta indispensable para todos, y según la Estadística de Redes sociales en Chile del año 2021, hay 25.31 millones de conexiones móviles, superando a la población total en un 132,1%. Otros datos relevantes son que 15.78 millones de personas son usuarios de internet y que en el último año el uso de las redes sociales creció en un 6.7%, presentando 1 millón de nuevos usuarios (2).


Problematización

En este contexto, surge la interrogante sobre la compatibilidad entre las redes sociales y los profesionales de la salud. La rápida expansión de las redes sociales ha democratizado el acceso a la información de salud, proporcionando a las personas una plataforma para compartir experiencias médicas y buscar orientación médica en línea. Sin embargo, este fenómeno plantea desafíos éticos significativos para los profesionales de la salud, quienes se encuentran en una difícil situación entre aprovechar las oportunidades que ofrece la conectividad digital y preservar los principios éticos fundamentales de la práctica médica.


Es importante destacar que la confidencialidad y la privacidad son pilares fundamentales de la ética médica, por lo que la exposición de información médica en las redes plantea preocupaciones sobre la seguridad y la integridad de los datos del paciente. La rápida posibilidad de difusión de consejos médicos sin el debido respaldo profesional puede generar riesgos en la salud pública, aumentando la necesidad de establecer límites claros y éticos en la interacción de los profesionales de la salud y el uso de redes sociales.


El presente trabajo desarrolla la tesis sobre cómo las redes sociales son una herramienta útil para los profesionales de la salud al permitirles compartir conocimientos, comunicarse eficazmente con colegas y pacientes, mejorando así la calidad de atención médica y promoviendo la colaboración en el campo de la salud.


  1. Desarrollo


Sin duda las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos, interactuamos y compartimos información, permitiendo una conexión global que facilita el intercambio de ideas. En el año 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a tomar conciencia sobre el potencial efecto de las redes sociales en los trabajadores del área de la salud, ya que podrían ser de utilidad en la difusión de contenido y en la educación de la población en temas sanitarios de una manera más cercana, rápida y sencilla mediante infografías, artículos y videos informativos que promuevan una mayor conciencia y comprensión sobre temas médicos de interés general (3). Esto último enfocado principalmente en la problemática de que gran parte de la información que se encuentra en las redes sociales no presenta un sustento que le de validez y veracidad. Hoy en día cualquier persona es capaz de difundir contenido en redes sociales, y está a juicio de la persona tras la pantalla el creer o no creer. Es aquí donde muchos caen en fuentes de información equivocadas, dando puerta abierta a un mar de desinformación. Por esto, es tan importante el rol que puedan tener las instituciones de salud y su personal en difundir la información apropiada, educando a la gente sobre en qué fuentes confiar y en cuáles no.


Siguiendo la misma línea, el uso de redes sociales para el profesional de la salud permite construir una red profesional propia. Un médico, por ejemplo, puede crear contenido en las redes sociales en los que hable de la materia que le compete y de las patologías que como profesional puede tratar, agregando además toda la información necesaria para que los usuarios puedan acceder a una consulta médica con dicho profesional. Es por esta misma razón, que permite una educación y concientización más amplia sobre temas médicos importantes, para ello, es importante compartir información precisa y confiable sobre enfermedades, tratamientos y hábitos saludables. Además, permite alcanzar a personas de diversas edades, con antecedentes y ubicaciones geográficas distintas, lo que permite tener un impacto positivo en la salud de una audiencia diversa. En resumen, puede ser una forma efectiva de extender el alcance de cierto mensaje, educar a la audiencia, inspirar cambios positivos en el estilo de vida y abogar por cuestiones de salud pública importantes.


Si bien las redes sociales han sido objeto de debate en diversos campos, es esencial reconocer que permiten a los médicos conectarse con colegas, compartir experiencias y aprender de casos médicos interesantes. Esto contribuye a la construcción de una comunidad médica en línea, donde los profesionales pueden intercambiar conocimientos, colaborar en investigaciones y apoyarse mutuamente (4).

Las plataformas de redes sociales ofrecen un entorno propicio para que profesionales médicos compartan experiencias clínicas, casos complejos y enfoques innovadores. Este intercambio de información conlleva el potencial de instigar un proceso de aprendizaje continuo, permitiendo que los practicantes se beneficien de la riqueza y diversidad de experiencias y conocimientos presentes en la comunidad en línea (5).


III. Conclusiones


En conclusión, el impacto de las redes sociales en el ámbito de la salud es innegable, presentando tanto desafíos como oportunidades como desafíos para los profesionales del área. Si bien la información puede ser utilizada correctamente y la creación de redes sociales por parte de profesionales de la salud puede tener efectos positivos, por lo que es crucial abordar con responsabilidad y ética la forma en que los profesionales interactúan con estas plataformas.


El uso de redes sociales puede potenciar la difusión de distintos conocimientos médicos, permitiendo educar a la población y empezar a construir valiosas conexiones entre distintos profesionales de la salud. Aun así, para que esto se logre de manera eficiente y correcta, se deben establecer límites claros con el objetivo de preservar la privacidad y confidencialidad del paciente y a su vez, la veracidad de la información que esté siendo compartida.


Por último, el principal desafío radica en encontrar un balance entre las oportunidades que brindan las redes y para mejorar la atención médica y el conocimiento de la población, junto con mantener los principios éticos fundamentales. La colaboración, el intercambio responsable de información y la construcción de distintas comunidades en línea, podrán ayudar a contribuir y hacer crecer un avance positivo en el área de la salud, siempre y cuando se aborde desde una perspectiva ética y reflexiva.


Bibliografía


  1. Gómez Cordero E. La importancia de las redes sociales para los profesionales de la salud en la educación sanitaria. RECIEN. Revista Científica de Enfermería. 2022; 23: 1-5. https://recien.ua.es/article/view/23943

  2. Luis, P. (2022, marzo 18). Estadísticas de Redes Sociales en Chile 2021. Agencia de Marketing Digital; Agencia de Marketing Digital - Way2net. https://www.way2net.com/2022/03/estadisticas-de-redes-sociales-en-chile-2021

  3. Redes sociales y Salud. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2018 ; 35( 6 ): 629-630. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000600629&lng=es. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600629.

  4. Profesional U. El uso de redes sociales en medicina [Internet]. Blog de Uniteco. Uniteco; 2022. Disponible en: https://www.unitecoprofesional.es/blog/uso-redes-sociales-medicina-ventajas-peligros/

  5. 12. Álvarez-Mon MA, Rodríguez-Quiroga A, de Anta L, Quintero J. Aplicaciones médicas de las redes sociales. Aspectos específicos de la pandemia de la COVID-19. Medicine [Internet]. 2020;13(23):1305–10. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.med.2020.12.012



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar