Problemas Éticos al inicio de la Vida…

Taller Semana 6:

  1. Problemas éticos al inicio de la vida

Reflexiona grupalmente en torno a las siguientes preguntas:

  • •Una nueva vida posee estatuto ontológico?

El estatuto ontológico se refiere a la naturaleza o estado de ser un ser o entidad. En el contexto de una nueva vida, se tiene un estatuto ontológico desde el momento de la concepción, ya que se tiene una existencia individual y única que debe ser respetada. Además, este estatuto ontológico aumenta a medida de que el feto se va desarrollando y adquiriendo características más humanas como capacidad cerebral y viabilidad fuera del útero.

  • •¿Cuándo se es persona?

La cuestión de cuándo alguien se considera una persona desde una perspectiva ética es subjetiva y puede variar según las creencias personales y culturales, por ejemplo:

  1. Desde la concepción : Algunas personas sostienen que una persona es una persona desde el momento de la concepción, argumentando que el feto tiene derechos y dignidad desde ese momento.

  2. Desde el nacimiento : Otra perspectiva sostiene que una persona se convierte en tal en el momento del nacimiento, cuando el individuo tiene una existencia independiente fuera del cuerpo materno.

  3. Desde el desarrollo cerebral : Otras perspectivas se centran en el desarrollo del cerebro y consideran que una persona comienza a existir cuando el cerebro alcanza cierto nivel de desarrollo que le permite tener experiencias conscientes.


  • •¿Cuándo es un ser de la posibilidad?

La persona se convierte en un agente capaz de considerar y actuar en función de las posibilidades cuando adquiere un mayor desarrollo cognitivo para considerar diferentes opciones y evaluar sus consecuencias. También se relaciona con la capacidad de tener razonamiento ético, libertad y madurez moral para discernir entre las posibilidades que se presentan, cuales convienen y cuales no.

  • Cuándo es un ser para sí, conciencia de sí?

No existe un momento preciso en el que se pueda decir que alguien se convierte en un "ser para sí" o adquiere plena conciencia de sí mismo. En lugar de eso, la conciencia de sí mismo se desarrolla gradualmente a medida que un individuo madura y experimenta el mundo.


  • •¿Cuándo es un ser de opciones?

Una persona se convierte en un ser de opciones cuando desarrolla la capacidad de razonamiento moral y la capacidad de comprender y evaluar las consecuencias éticas de sus acciones. Otros aspectos importantes a tener en cuenta para ser un ser de opciones son: la conciencia moral del individuo, la libertad de elección y la capacidad de ser un agente activo en su vida y tomar decisiones que afectan su propio bienestar y el de otros.

  • •En qué momento se supera el yecto para transitar al proyecto?

El yecto (lo qué pasa ahora, a diferencia del proyecto, que es algo que se establece a futuro) se refiere a la parte de la voluntad humana que ejecuta acciones deliberadas y conscientes, sujetas a la racionalidad de cada individuo. Es decir, surge en los primeros años de vida, cuando se aprende a tomar decisiones, pues en esta etapa las acciones son más bien arbitrarias y no siguen nada más que la voluntad del sujeto.

Esta dimensión se supera en el momento en que el sujeto toma conciencia racional de la existencia de otros individuos, generando una especie de responsabilidad ética hacia ellos por el solo hecho de que existan tanto uno como el otro. La dimensión de proyecto aparece con el tiempo, y se caracteriza por una planificación y premeditación de la acción, dejando de lado el egoísmo que tenía el sujeto en un principio.

B. Educación Sexual

Desde su experiencia realice una reflexión crítica desde la perspectiva ética y sanitaria ante las siguientes preguntas.

Considera que durante su pre-adolescencia y adolescencia inicial…

  1. ¿Recibió educación sexual por parte de sus familiares responsables (padre, madre, hermanos, otros)?

Si, recibí educación sexual por parte de mis familiares responsables. Esto debido a que estos temas no significaban un tabú para mi familia, y por ende, su concepción sobre la educación sexual está mayormente orientada a la seguridad y protección de la integridad de los individuos involucrados en la relación.

  1. ¿Recibió educación sexual por parte del sistema educacional del cual formó parte?

El sistema educativo, actualmente no posee establecido en su malla curricular, la educación sexual integral como tal. Por ende, fueron los mismos profesores y profesoras que sintieron el deber de educarnos sexualmente, a pesar de no estar en el currículum escolar.

  1. ¿Qué fue útil? ¿Qué mejoraría? ¿hay temas tabú? ¿Hay temas mal abordados?

Creo que el simple hecho de abordar y crear espacios de conversación, intercambio, y exposición de inquietudes, ya sea en el ámbito familiar o educacional, permiten avanzar en materia de educación sexual. En esta misma línea, pienso que hubiera sido perjudicial no dar lugar a estos espacios.Personalmente, no hubieron temas mal abordados. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar